Ir al contenido principal

BICENTENARIO DEL HIMNO NACIONAL ARGENTINO

El Himno Nacional en la sala de Mariquita Sánchez de Thompson, donde se cantó por primera vez en 1813.
Oleo sobre tela de Pedro Subercasseaux (reconstrucción histórica). Museo Histórico Nacional, Argentina.


EL HIMNO QUE SUPIMOS CONSEGUIR

Por Alejandro Fensore( Historiador)
(Al final de la nota,la letra completa de la canción original patria)

En todos los actos se nos infla el pecho de emoción y nos hierve la sangre patriótica cuando se escuchan los acordes de nuestra canción patria, pero pocos saben la historia de la marcha que nos identifica como argentinos y que doy a conocer, aprovechando la ocasión que se cumplen 200 años de la aprobación de nuestro Himno como canción oficial( 11 de mayo de 1813)
Desde el año 1812 había intenciones serias de tener oficialmente una canción patria, reconociendo algunos poemas patrióticos muy en boga en aquella época, con música propia, o convocando a autores para que compongan una melodía nueva. El Triunvirato aprobó en noviembre de 1812 una canción con letra de Fray Cayetano Rodríguez y música de Blas Parera, que fue dejada de lado. Luego, la Asamblea del año XIII encargó a Vicente López y Planes componer una “Marcha Nacional” que fue aprobada en mayo de 1813.Seguramente Parera le puso música y fue ensayada por un coro de niños y después por una comparsa de niños vestidos de indianos la cantaron en el teatro el 28 de mayo. Esta es una versión.
Otra versión es la de Vicente Fidel López, quien relata que su padre escribió un himno por encargo de la Asamblea, y que resultó muy exitosa .Fray Cayetano Rodríguez tuvo un encargo igual y escribió otro himno, pero al resultar el de López y Planes más aplaudido, retiró la composición sin darla a conocer.
En cuanto a la música, cuenta Albina Thompson (hija de Mariquita) que vivía en Barcelona en 1842, en carta familiar:” Estuvo por aquí Parera, nos entretuvo, contó como se compuso en casa el Himno Criollo inspirado en el Himno de David que de oído y de pie chapurreaba recordando en el teclado distraído nuestro padre que cantaba de niño”. Este Parera que visitó a Albina era el hijo de Blas Parera. Como Parera daba clases particulares a domicilio, se supone que Mariquita fue alumna suya de piano y arpa. Martín Jacobo Thompson había escuchado cantar a su padre el himno religioso inglés en que se habría inspirado Parera para componer la música de nuestro himno en el piano del salón de los Thompson. Como Parera era pobre y no tenía piano, perfeccionó nuestro himno en el piano de Esteban de Luca. Más tarde, Juan Pedro Esnaola hizo el arreglo del Himno Nacional reconocido finalmente como nuestra canción patria.
Hemos crecido con la certeza que el Himno fue estrenado en la tertulia de la casa de Mariquita en la actual calle Florida. Esta tradición surge del relato de Pastor Obligado en su libro “Tradiciones”, que dice: “La casa que describimos a continuación, de tres altas ventanas con rejas (apareciendo como el alto), abría su ancha puerta bajo el número 98 de la calle Florida (hoy 273), y subiendo sus cinco escalones de mármol, daba entrada al patio. Por la primera puerta de la derecha introducíase al gran salón, tapizados sus muros de riquísimo damasco de seda. En medio del techo de espejos, enmarcados en espléndido maderaje, pendía una riquísima araña de plata, y la gran chimenea francesa en el centro había ya sustituido las antiguas copas de bronce con fuego. Muebles de brocado amarillo, bajo cortinado de lo mismo, completaban su mobiliario; hacia el testero opuesto al alto estrado, el arpa y el clavicordio, donde ensayó el maestro Parera la música del himno nacional. Floreros y sahumadores en las esquineras, y sobre mesitas o consolas de pie de cabra, altos espejos venecianos con plateados marcos de lo mismo.” En este relato se basó Pedro Subercasseaux para pintar el famoso cuadro de la tertulia de Mariquita.
Según Obligado, Mariquita acompañó en su tertulia a Parera (que tocaba el piano) ejecutando el arpa. Estuvieron presentes en ese estreno personalidades como Remedios de Escalada y su novio el Coronel San Martín, López y Planes, Monteagudo, Alvear, entre otros. Sin embargo, Mariquita no ha dejado mención alguna de este hecho en sus memorias, y algunos historiadores ponen en duda esta versión. Lo que conocemos, surge de la tradición familiar de los Thompson, de Pastor Obligado, y del cuadro de Subercasseaux. El himno, oficialmente se cantó en un acto público en mayo de 1813, y entonado días antes en casa de Mariquita. Esta es la versión actual.
La letra original del Himno era muy independentista. Luego, la Asamblea del año XIII pide un arreglo de la letra, pues Inglaterra se opone fuertemente a toda autonomía de la colonias de España, que era su aliada contra la Francia de Napoleón. Es por ello que desaparecen estrofas como aquella que decía :” se levanta a la faz de la tierra una nueva y gloriosa nación”. En 1860 se le encomienda a Esnaola otra modificación: la marcha guerrera y estrepitosa se convierte  en una melodía majestuosa y estirada.
Finalmente, durante el segundo mandato de Roca , se suprimen todas las estrofas agraviantes a España, por razones de diplomacia: de esta manera, el himno queda tal cual lo conocemos.
La letra de nuestro himno estaría equivocado: “Ya a su trono dignísimo abrieron” carece de sentido.
La Asamblea del año XIII sancionó nuestro himno sobre una copia defectuosa de López y Planes. Su autor siempre decía que la palabra correcta era “alzaron” y no “abrieron”. Pero por la fuerza de la costumbre quedó la palabra “abrieron”, y en 1847 declaró en testimonio existente en el archivo Mitre, autenticado por su hijo Vicente Fidel López, que la palabra correcta era “abrieron”.
La historia está llena de historias desconocidas, y la que se refiere al Himno Nacional Argentino es una de ellas.

Fuentes

-          Alonso Piñeiro, Armando: “La historia argentina que muchos argentinos no conocen”.Buenos Aires.Depalma (1982).
-          Obligado, Pastor: “Tradiciones Argentinas”.Buenos Aires.Hachette.(1955)
-          O Donnell, Pacho: “El águila guerrera”.Buenos Aires.Sudamericana(1998).
-          Sáenz Quesada, María: “Mariquita: vida política y sentimental”.Buenos Aires.Sudamericana.(1996).


HIMNO NACIONAL ARGENTINO

Oíd, mortales!, el grito sagrado: 
¡libertad!, ¡libertad!, ¡libertad! 
Oíd el ruido de rotas cadenas 
ved en trono a la noble igualdad. 
Se levanta a la faz de la Tierra 
una nueva y gloriosa Nación 
coronada su sien de laureles 
y a sus plantas rendido un león. 

De los nuevos campeones los rostros 
Marte mismo parece animar 
la grandeza se anida en sus pechos 
a su marcha todo hacen temblar. 
Se conmueven del Inca las tumbas 
y en sus huesos revive el ardor 
lo que ve renovando a sus hijos 
de la Patria el antiguo esplendor. 

Pero sierras y muros se sienten 
retumbar con horrible fragor 
todo el país se conturba por gritos 
de venganza, de guerra y furor. 
En los fieros tiranos la envidia 
escupió su pestífera hiel. 
Su estandarte sangriento levantan 
provocando a la lid más cruel. 

¿No los veis sobre Méjico y Quito 
arrojarse con saña tenaz, 
y cuál lloran bañados en sangre 
Potosí, Cochabamba y La Paz? 
¿No los veis sobre el triste Caracas 
luto y llanto y muerte esparcir? 
¿No los veis devorando cual fieras 
todo pueblo que logran rendir? 

A vosotros se atreve, argentinos 
el orgullo del vil invasor. 
Vuestros campos ya pisa contando 
tantas glorias hollar vencedor. 
Mas los bravos que unidos juraron 
su feliz libertad sostener, 
a estos tigres sedientos de sangre 
fuertes pechos sabrán oponer. 

El valiente argentino a las armas 
corre ardiendo con brío y valor, 
el clarín de la guerra, cual trueno, 
en los campos del Sud resonó. 
Buenos Aires se pone a la frente 
de los pueblos de la ínclita Unión, 
y con brazos robustos desgarran 
al ibérico altivo león. 

San José, San Lorenzo, Suipacha. 
Ambas Piedras, Salta y Tucumán, 
la colonia y las mismas murallas 
del tirano en la Banda Oriental, 
son letreros eternos que dicen: 
aquí el brazo argentino triunfó, 
aquí el fiero opresor de la Patria 
su cerviz orgullosa dobló. 

La victoria al guerrero argentino 
con sus alas brillantes cubrió, 
y azorado a su vista el tirano 
con infamia a la fuga se dio; 
sus banderas, sus armas se rinden 
por trofeos a la Libertad, 
y sobre alas de gloria alza el Pueblo 
trono digno a su gran Majestad. 

Desde un polo hasta el otro resuena 
de la fama el sonoro clarín, 
y de América el nombre enseñando 
les repite: ¡Mortales, oíd! 
Ya su trono dignísimo abrieron 
las Provincias Unidas del Sud! 
Y los libres del mundo responden: 
¡Al gran Pueblo Argentino, salud! 

Sean eternos los laureles 
que supimos conseguir: 
coronados de gloria vivamos, 
o juremos con gloria morir. 
(Se canta después de cada estrofa)

Entradas populares de este blog

BREVE HISTORIA DEL CABILDO DE BUENOS AIRES

Por Alejandro Fensore( Historiador). ( Ver también en buscador de este blog "Aspectos poco conocidos de mayo de 1810"). Cabildo de Buenos Aires en 1810 Nos acercamos a un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo de 1810. Ese Cabildo que tanto hemos dibujado en nuestros dorados años de nuestra infancia, en realidad, ha sido víctima de aquellos que han querido “matar” nuestra historia. El 11 de junio de 1580, llega Juan de Garay, quien funda por segunda vez nuestra ciudad. Según las Leyes de Indias, alrededor de una plaza, llamada Plaza Mayor, clava un Palo o Picota de la Justicia, marcando el lugar en el que debía construirse el Cabildo. Luego, con una cruz, marca el lugar de la iglesia( que es nuestra Catedral, pero que en realidad, Garay había dispuesto que la iglesia estuviera más cerca de lo que hoy es la Casa Central del Banco Nación), y finalmente marca el lugar en donde se debía construir la sede del gobierno, llamado Fuerte( donde hoy está la Casa Ros

LA SUBLEVACIÓN DEL CALLAO: EL FINAL DEL EJERCITO DE LOS ANDES Y LA MUERTE DEL NEGRO FALUCHO.

Por Alejandro F.Fensore En el mes de Febrero de 1824, se sublevó el ejército patriota en la Fortaleza del Callao, en las afueras de Lima, cuando San Martín estaba ya fuera del escenario americano. Este hecho tuvo mucha significación en la historia por actos de heroísmo y también de traición. La guarnición militar estaba formada por los restos del ejército libertador de Chile y del Perú, así como también los regimientos del Río de la Plata, entre ellos, el de Granaderos a Caballo. El amotinamiento obedeció a la falta de pago por más de 5 meses, pero el problema se acrecentó porque el día anterior al motín, fueron abonados los sueldos de los jefes y oficiales, pero no el salario de los soldados. Pero los motivos también fueron otros: el cansancio de los soldados que querían volver a sus hogares luego de tanta lucha, y el rechazo que tenían dichos soldados por Bolívar y por las preferencias que este daba al ejército colombiano. Lo cierto es que participaron algunos jefes, oficia

EL CABILDO ABIERTO DEL 22 DE MAYO DE 1810.CURIOSIDADES Y ENTRETELONES.

Por Alejandro Fensore (Historiador). Se nos ha enseñado en forma muy recurrente que el 25  es el día más importante de la semana de Mayo de 1810, pero a mi criterio, el día 22 es el más destacado, puesto que en ese famoso Cabildo Abierto se sentaron las bases doctrinarias de la revolución. En España se habían disuelto las juntas que gobernaban en nombre del rey cautivo Fernando VII, por lo cual, estas colonias debían resolver su status y su situación en general. Varios delegados patriotas piden al Virrey Cisneros un Cabildo Abierto para debatir y resolver la cuestión: al verse solo y sin apoyo, Cisneros acepta convocar a dicha asamblea. El Cabildo convoca a los vecinos de la ciudad: se cursaron 450 esquelas de invitaciones. Sólo asisten al Cabildo 251 invitados, por lo cual 199 han sido los ausentes por diversas situaciones (se suponen que estaban a favor de la continuidad de Cisneros): algunos por enfermedad y el mal clima, y otros por temor a las represalias. La Legión Infe