Ir al contenido principal

FACUNDO QUIROGA: UN ICONO DEL FEDERALISMO


                                    
(Extracto de la charla dada por el Historiador Alejandro Fensore en el Complejo Museológico Félix Bernasconi de Parque Patricios el 5-5-2012).

Voy a hablarles hoy de Facundo Quiroga, pero antes voy a hacerles una aclaración: si ustedes me citan el libro “Facundo” de Sarmiento como una prueba irrefutable sobre la verdad histórica de la vida de Quiroga, les informo que están equivocados. El “Facundo” es una excelente obra literaria, producto de la fina e incomparable pluma de Sarmiento, pero su autor reconoce años después que ha exagerado al escribir características de Quiroga y de Rosas. El “Facundo” es un libro reaccionario contra el régimen rosista que fue escrito por Sarmiento desde su exilio en Chile , e ingresó a nuestro país de contrabando: recomiendo leer muy buenas biografías que se han escrito sobre el Tigre de los Llanos, pero al “Facundo” léanlo sólo como una obra literaria y no como un libro de historia.
Facundo Quiroga era uno de los caudillos mediterráneos, al igual que Guemes (Salta), quienes luchaban por su subsistencia, por defender sus industrias precarias, y por compartir algo de las rentas aduaneras de Buenos Aires. Estaban también los caudillos litoraleños como Estanislao López (Santa Fé), Ramirez (Entre Ríos), y Artigas (Banda Oriental), quiénes también pelearon por compartir los ingresos aduaneros de los porteños.
Facundo nació en San Antonio de los Llanos, en La Rioja (de ahí su apodo de “Tigre de los Llanos”) en 1788, y era hijo de José Prudencio Quiroga y de Juana Rosa de Argañaraz. El padre de Facundo descendía de los reyes visigodos , por lo cual se contradice con lo que han dicho muchos historiadores liberales sobre el dudoso linaje de Quiroga. Es decir, Facundo procedía de una buena familia con una sangre distiguida. En 1814, Facundo se casa con María de los Dolores Fernandez y Sanchez. Luego se incorpora a las fuerzas del Coronel Corvalan, quien reclutaba soldados para el General San Martín, y se desempeña en tareas relacionadas a la milicia cerca de un mes. Luego vuelve a su ciudad natal. Facundo y su padre aportan armas y reclutas para el ejército de Belgrano, y por esta acción Facundo recibe el título de “Benemérito de la Patria”. Luego en 1818 es nombrado Comandante Militar de Malanzán, y en 1820 se lo nombra Comandante Interino de Los Llanos. Hay una destacada actuación de Facundo en la Provincia de San Luis: allí había soldados realistas que estaban presos, luego de ser derrotados por San Martín. Estos presos se amotinan, y Facundo acude a sofocar este motín armado con un barrote de hierro y un asta de vaca, hiriendo y matando a varios de los soldados amotinados. A raíz de esta acción, el Director Supremo Pueyrredón lo condecora con una medalla, regresando Facundo a La Rioja como un héroe. En 1820, Facundo sofoca otro motín en La Rioja de soldados realistas provenientes de San Juan, y se coloca como Gobernador Provisional de la Rioja. Actúa en un lapso corto en la gobernación, debido a que Facundo no le gustaba desempeñarse en cargos públicos. A partir de la proclamación de Rivadavia como Presidente de la constitución unitaria de 1826, se pasa al bando federal. Cabe destacar que Facundo tuvo un gran encono con Rivadavia debido a temas relacionado con las minas del Famatina: Quiroga tenía minas allí, y Rivadavia (siendo Presidente) cobraba un sueldo de la empresa minera inglesa River Plate Minning  Asociation. Imagínense que Rivadavia favoreció a esta empresa inglesa en la explotación absoluta del Famatina, lo que constituye un gran acto de corrupción. Además, Facundo estaba enfrentado con Rivadavia por las reformas que el último hizo en contra de la iglesia, puesto que Quiroga era muy católico. A partir de allí, Facundo se atribuye el famoso lema “Religión o muerte”, que se encontraba inscripto en una bandera negra con una calavera cruzada por dos tibias.
Se puede decir que Quiroga es el mentor del fracaso de la constitución unitaria de 1826, y Buenos Aires quiere imponerla por la fuerza en el interior. Rivadavia envía al unitario Lamadrid con un ejército a Tucumán, y extralimitando sus órdenes depone a su gobernador. Luego Lamadrid se une a los gobernadores de Salta y Catamarca, y forma una alianza contra los enemigos de los porteños. A partir de aquí se intensifica la guerra civil que asola a nuestro territorio por el lapso de 30 años. Facundo contaba con una importante montonera, y recompensaba las buenas acciones de sus soldados permitiéndoles que saquearan. Además Facundo era terrible porque solía tomar represalias contra los familiares de sus enemigos.
En 1826, Quiroga enfrenta a Lamadrid y lo vence en el combate de El Tala, en donde el mismo Lamadrid es múltiplemente herido salvando milagrosamente su vida. Lamadrid tuvo 15 heridas profundas provocadas por lanzazos, hachazos, culatazos y sablazos, y casi moribundo, es pisoteado por todos los caballos de la montonera federal quebrándole varias costillas. Lamadrid gritaba que no iba a rendirse jamás, y es atravesado por un bayonetazo, para luego ser ultimado por el tiro de gracia. Aunque les parezca mentira, Lamadrid vivió para contarlo durante muchos años. En El Tala, Facundo inaugura una táctica que le hizo ganar muchas batallas: Quiroga finge una retirada, lo que ocasiona que el enemigo lo persiga sin darse cuenta que el Tigre de Los Llanos escondía una reserva de soldados en la retaguardia de Lamadrid. De esta manera, el bravo unitario estaba envuelto en dos fuegos, y es derrotado por Facundo.
En 1827, Facundo empieza a sospechar que Lamadrid probablemente vivía. El unitario lo sorprende con su presencia en el Combate del Rincón de Valladares, en donde Quiroga vuelve a vencer copiando la misma táctica que le había dado resultado en El Tala. En estos combates, Facundo mata sin piedad a los salvajes y  sanguinarios mercenarios colombianos que habían combatido en las viejas guerras independentistas, y ahora estaban al servicio de los unitarios. A partir de aquí nace el viejo mote de “Salvajes unitarios”.
Cabe destacar que Rivadavia, a través de su ministro García, hace un arreglo vergonzoso para terminar la guerra con el Brasil, ocasionando la pérdida de la Banda Oriental. De esta manera, Rivadavia renuncia y asume Manuel Dorrego como gobernador. Los caudillos del interior y los gobernadores de provincia apoyan a Dorrego para reiniciar la guerra con el Brasil, pero Dorrego se ve imposibilitado por no contar con recursos financieros, y por las trabas constantes que ponen los rivadavianos. Mientras tanto, Quiroga, Bustos e Ibarra proponen la sanción de una constitución federalista. En 1828, instigado por los partidarios de Rivadavia, la primera división del ejército de Lavalle se subleva contra el gobierno y Dorrego es fusilado en la localidad de Navarro.
Tiempo después, Lavalle es derrotado por Rosas y López en Puente de Márquez, y se ve forzado a firmar con el Restaurador de las Leyes el Pacto de Cañuelas, que establecía el cese de hostilidades y llamado a elecciones (luego anuladas por viciosas). Viamonte es designado gobernador (es un federal no rosista).
En otro orden de cosas, Paz derrota a Bustos y Facundo le brinda a éste refugio. Paz intenta negociar con Quiroga, pero Facundo se dispone a desalojarlo de Córdoba por la fuerza. Facundo es derrotado por Paz en La Tablada y Oncativo. El vencedor fusila a sus prisioneros. De esta manera, Paz se hace dueño de la situación formando la Liga Unitaria, en confrontación con la Confederación Federal de Rosas, López y Quiroga, producto del Pacto Federal de 1831. El triunvirato federal se reúne para deliberar sobre la manera de derrotar a Paz, quien tiene a su ejército muy golpeado a pesar de sus victorias. Cabe aclarar que este triunvirato casi se disuelve, debido al encono que Facundo tenía con López, debido a que este último se apoderó de su caballo “El Moro”, a quien Quiroga le atribuía poderes sobrenaturales. López jamás devolvió ese caballo.
Facundo sale en expedición para derrotar al Manco, y en el camino se apodera de Río Cuarto. Luego, a través del Chacho Peñalosa, se apodera de San Luis. En Mendoza, las fuerzas del fraile Aldao se suman a las de Facundo y derrotan al puntano Videla. Cuando Facundo intenta apoderarse de Tucuman, se entera que López capturó al Manco Paz.
Excepto Salta y Jujuy, todas las provincias se unen al federalismo. Tiempo después, Facundo derrota a Lamadrid en La Ciudadela, y el partido federal queda dueño de toda la situación. Quiroga recibe a una comisión de Lamadrid que va a pedirle clemencia. Facundo les muestra a los jefes que tanto lo combatieron y a los prisioneros cuya vida respetaba, no obstante lo cual hace fusilar a varios enemigos en represalia por el asesinato del general Villafañe y por el trato dado a su madre anteriormente. Recordemos que tiempo antes, Lamadrid humilló a Quiroga poniéndole cadenas a su madre.

Quiroga manda a buscar a la esposa de Lamadrid que se encuentra en Tucumán, para preguntarle el paradero de los noventa y tres mil pesos fuertes tomados de su casa por Lamadrid. La deja en libertad luego de cerciorase que la mujer no sabe nada, e impone una contribución a toda la ciudad.
Cabe destacar que Facundo apoya a Rosas en su campaña al desierto. En 1834, Facundo se establece en Buenos Aires y traba gran amistad con Encarnación Ezcurra.
En 1835, el gobierno le encomienda mediar entre los caudillos de Salta y Tucumán, viajando al norte. Rosas lo acompaña hasta la Hacienda de Figueroa, en donde le da una carta con sus pensamientos sobre la organización constitucional, y le pone una escolta ante los rumores que los hermanos Reinafé planeaban matarlo. Facundo rechaza la escolta, pues pensaba que una sola palabra suya bastaba para detener el atentado.
El 16 de febrero de 1835 Facundo fue asesinado en Barranca Yaco (Córdoba) junto al doctor José Santos Ortiz (ex gobernador de San Luis ) y otros miembros de su comitiva, por una partida de sicarios al mando del capitán de milicias Santos Pérez. Un niño de 12 años,  llora aterrado y es degollado también. La galera en  la que viajaba  Quiroga es  internada en el monte; se borran con tierra las huellas de sangre y se saquea a los muertos. Allí mismo se reparten ropas y dinero. Cuando ya cae la tarde, la partida abandona el lugar del crimen. Durante la noche se produce una tormenta que borra todas las huellas. De esta manera, termina la vida de una gran figura del federalismo.

Si queremos ser un verdadero país, estudiemos y difundamos la vida de grandes héroes como Quiroga, para aprender que la verdadera historia hace a una verdadera república.



Entradas populares de este blog

BREVE HISTORIA DEL CABILDO DE BUENOS AIRES

Por Alejandro Fensore( Historiador). ( Ver también en buscador de este blog "Aspectos poco conocidos de mayo de 1810"). Cabildo de Buenos Aires en 1810 Nos acercamos a un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo de 1810. Ese Cabildo que tanto hemos dibujado en nuestros dorados años de nuestra infancia, en realidad, ha sido víctima de aquellos que han querido “matar” nuestra historia. El 11 de junio de 1580, llega Juan de Garay, quien funda por segunda vez nuestra ciudad. Según las Leyes de Indias, alrededor de una plaza, llamada Plaza Mayor, clava un Palo o Picota de la Justicia, marcando el lugar en el que debía construirse el Cabildo. Luego, con una cruz, marca el lugar de la iglesia( que es nuestra Catedral, pero que en realidad, Garay había dispuesto que la iglesia estuviera más cerca de lo que hoy es la Casa Central del Banco Nación), y finalmente marca el lugar en donde se debía construir la sede del gobierno, llamado Fuerte( donde hoy está la Casa Ros

LA SUBLEVACIÓN DEL CALLAO: EL FINAL DEL EJERCITO DE LOS ANDES Y LA MUERTE DEL NEGRO FALUCHO.

Por Alejandro F.Fensore En el mes de Febrero de 1824, se sublevó el ejército patriota en la Fortaleza del Callao, en las afueras de Lima, cuando San Martín estaba ya fuera del escenario americano. Este hecho tuvo mucha significación en la historia por actos de heroísmo y también de traición. La guarnición militar estaba formada por los restos del ejército libertador de Chile y del Perú, así como también los regimientos del Río de la Plata, entre ellos, el de Granaderos a Caballo. El amotinamiento obedeció a la falta de pago por más de 5 meses, pero el problema se acrecentó porque el día anterior al motín, fueron abonados los sueldos de los jefes y oficiales, pero no el salario de los soldados. Pero los motivos también fueron otros: el cansancio de los soldados que querían volver a sus hogares luego de tanta lucha, y el rechazo que tenían dichos soldados por Bolívar y por las preferencias que este daba al ejército colombiano. Lo cierto es que participaron algunos jefes, oficia

CLAVES PARA ENTENDER A JUAN MANUEL DE ROSAS.

Por Alejandro Fensore(historiador) Es necesario comprender que el liderazgo de Juan Manuel de Rosas se construyó desde la estancia. La sociedad que él formó junto a Dorrego y Terrero creó la Estancia San Martín en Cañuelas, y Los Cerrillos en Guardia del Monte, lo que significaba que el Restaurador administraba 300.000 hectáreas de extensión. Su gran habilidad y eficacia, hizo que sus primos los Anchorena le confiaran la administración de seis estancias que en total constituían 110.000 hectáreas. Rosas se convirtió de esta manera en un gran terrateniente, y además, fue uno de los iniciadores de la industria del saladerismo. En la estancia Los Cerrillos había servidumbre, soldados, emigrados, paisanos, indios amigos y presos enviados por el gobierno para trabajar en el campo. Rosas los organizó militarmente para luchar contra los ataques de los indios, y convirtió a Los Cerrillos en un fuerte. Así, Don Juan Manuel formó una importante milicia