Ir al contenido principal

Aspectos poco conocidos de Mayo de 1810

CURIOSIDADES HISTORICAS DEL BICENTENARIO

Por Alejandro F. Fensore( Historiador).

Colaboración para la Revista Prensa Rotaria del Bicentenario

Al estar por cumplirse doscientos años del acontecimiento fundacional del país, es bueno divulgar aspectos poco conocidos de aquellos días de 1810 y de sus protagonistas. No pretendo explicar qué significó la Revolución de Mayo, pues considero que el lector lo tiene ya instalado en su ser desde los dorados años de la infancia y de la adolescencia; sólo pretendo que se conozcan características interesantes que nuestros maestros y profesores pasaron por alto o no pudieron enseñar. Con esta nota, espero lograr que las personas que lo lean pasen un agradable y cálido momento.

- ¿Las cintas que se repartieron en la plaza en 1810 fueron celestes y blancas?

Bartolomé Mitre y Vicente Fidel López fueron los primeros historiadores que afirmaron que French y Beruti repartieron las cintas celestes y blancas en la plaza en Mayo de 1810. Sin embargo, Mitre reconoció que no se valió de documentos para tamaña afirmación, sinó de la endeble tradición oral, lo mismo que López. Lo cierto es que en Mayo de 1810 las cintas fueron presumiblemente blancas y rojas: con estos colores se quería significar la unión existente entre americanos y europeos. Según otra postura, el color blanco representaba la paz y la roja a la guerra: de esta manera, la gente elegía su opción.

Los colores celeste y blanco existieron un año después de la revolución, en 1811, a instancias de la Sociedad Patriótica fundada por Ignacio Núñez y algunos morenistas. Estos personajes querían reavivar el espíritu revolucionario que a un año de la gesta de Mayo parecía haberse perdido. Como símbolo de ese renacimiento o despertar, usaron para distinguirse los colores celeste y blanco.

- ¿Hubieron paraguas en Mayo de 1810?.

No hubo tantos, como hemos visto hasta el hartazgo en las láminas del Billiken. El paraguas era un objeto caro y de lujo en estas pobres colonias, pues eran importados de Inglaterra, y solo una tienda los vendía en el viejo Buenos Aires. Sólo los ricos accedían a comprarlos.

- Escándalo en un teatro de Buenos Aires.

En el único teatro existente en Buenos Aires, los españoles suspendieron la exhibición de una pieza teatral donde se criticaba a las autoridades vigentes. Fue un acto claro de censura. Integrantes del pueblo, constituido en su mayor parte de criollos, se opuso a esta suspensión, y fue en masa hasta la casa del actor principal para pedirle que interpretara la obra.

-¿ La Masonería estuvo detrás de la Revolución de Mayo?.

Según el historiador Emilio Corbiére, el movimiento de Mayo de 1810 fue promovido por dos logias masónicas: “La Logia Independencia” y la “Sociedad de los Siete”. La primera nació en 1810 y estuvo presidida por Julián Alvarez: esta logia habría servido de base para la creación de la Logia Lautaro de San Martín y Alvear. La “Sociedad de los Siete” nació con el movimiento revolucionario del 25 de Mayo de 1809(ocurrido en Chuquisaca,y que fuera antecedente del 25 de Mayo de 1810), y llegó a tener nueve miembros: Matías Irigoyen, Castelli, Chiclana, Donado, Paso, Nicolás Rodríguez Peña, Vieytes, Belgrano, y Beruti. Según el historiador Enrique de Gandía, los antes nombrados eran masones. Nótese que la mayoría de ellos tuvieron participación fundamental en las reuniones de la jabonería de Vieytes, en el Café de Marco( las dos cocinas de la revolución), y en el cabildo abierto del 22 de Mayo de 1810. De los nueve miembros de la “Sociedad de los Siete”, tres formaron parte de la Primera Junta: Paso, Castelli y Belgrano. La “Sociedad de los Siete” nació como consecuencia de una logia anterior llamada “Logia San Juan de Jerusalem”, que tenía entre sus miembros a Peña y Vieytes, que al mismo tiempo ayudaron a iniciarse en dicha logia a Belgrano, Beruti, Paso, Saavedra, Alvarez Thomas, y a los tres hermanos Balcarce.

Otros historiadores sostienen que las logias antes mencionadas nacieron de influencias de logias inglesas durante las invasiones a Buenos Aires en 1806 y 1807.

De esta manera, queda demostrado que la Masonería influyó en la Revolución de Mayo, como en muchos otros acontecimientos de la historia.

- Lo que conocemos como Primera Junta, en realidad es la Segunda Junta.

En el Cabildo Abierto del 22 de Mayo de 1810, el pueblo votó la destitución del Virrey y pidió al Cabildo que reasumiera el poder, y nombrara una Junta que tenía que gobernar en nombre del Rey Fernando VII, quien estaba cautivo por Napoleón. Pero el Cabildo interpretó a su manera lo decidido por el pueblo, y nombra una Junta presidida por el ex Virrey Cisneros. De esta manera, Cisneros conservaba el poder, lo que significaba claramente practicar el gatopardismo: cambiar todo para que nada cambie. Todo esto, ocasionó que el 24 de Mayo de 1810, esta Junta renunciara por la gran protesta del pueblo que se sentía traicionado. El 25 de Mayo de 1810, por presión popular, se nombra una Segunda Junta, con nombres que hemos aprendido de memoria en nuestra etapa escolar.

- Modales indecorosos en el Cabildo Abierto del 22 de Mayo de 1810.

El Coronel Francisco Orduña (partidario del Virrey), contará horrorizado que mientras hablaba fue tratado de loco por no participar de las ideas revolucionarias. También decía que “a los que no votaban contra Cisneros, se les escupía, se les mofaba, se los insultaba y chiflaba”.

- Destino de los hombres de nuestro Gobierno Patrio

Saavedra: Fue destituido, y luego restituido en sus grados militares. Estuvo un tiempo confinado en Arrecifes, y luego volvió rehabilitado para desempeñar cargos militares de escasa importancia. Murió absolutamente olvidado.

Moreno: Su paso por el poder fue efímero, pero intenso. Murió en alta mar en una fragata inglesa, cuando viajaba a Londres a cumplir una misión encomendada por la Junta. Su hermano Manuel siempre sostuvo que Mariano fue envenenado por disposición de sus enemigos.

Paso: Desempeñó cargos importantísimos durante mucho tiempo y militó en la Masonería en Mayo de 1810. Murió en 1833 a los 72 años, y en el más absoluto olvido.

Alberti: Durante una acalorada reunión en el Fuerte, este sacerdote murió de un síncope el 2 de Febrero de 1811. Tenía 48 años.

Azcuénaga: Fue el único miembro de la Junta que tuvo una vida feliz y tranquila junto a su familia. Murió en 1833 en su finca, donde actualmente se encuentra emplazada la Residencia Presidencial de Olivos.

Belgrano: Murió en 1820 de múltiples enfermedades y en la más absoluta pobreza. Su lápida fue confeccionada con un mármol de una cómoda perteneciente a su hermana. No tenía dinero ni para su funeral. Murió sumido en deudas.

Castelli: Fue procesado militarmente por su actuación en el desastre de Huaqui y por sus diferencias con Viamonte. El 12 de Octubre de 1812, Castelli moría en prisión víctima de un cáncer de lengua provocado por la quemadura de un cigarro. Fue el principal orador del Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810.

Larrea: Fue un comerciante que ganó y perdió varias veces su fortuna. En 1847, desesperado por no poder levantar un pagaré, se suicidó de un navajazo.

Matheu: Luego de ocupar algunos cargos, en 1847 se alejó de la función pública por su estado de salud, y se dedicó hasta sus últimos días a ser un común comerciante.

Como conclusión, debo decir que si antes no conocimos estas curiosidades, es porque por entonces la historia se enseñaba mal y con graves omisiones. Es importante conocer a fondo nuestra historia, pues los pueblos que no la difunden y la olvidan, están condenados a repetir sus errores y desgracias.

Fuentes:

- Corbiére, Emilio. “La Masonería: política y sociedades secretas”.Editorial Sudamericana(1998).

- Luna, Félix. “Historia Integral de la Argentina”.Planeta-La Nación.(2006).

- Luna , Félix. “Breve historia de los Argentinos”. Booket de Bolsillo. (2005)

- López, Vicente Fidel.”Manual de la historia argentina”.Ed. La Cultura Argentina-Bs.As.(1916).

- Mitre, Bartolomé: “Historia de Belgrano y de la independencia argentina”.Editorial Anaconda.(1950).

- Piñeiro, Armando Alonso.”La historia argentina que muchos argentinos no conocen”. Depalma.(1985).

Entradas populares de este blog

BREVE HISTORIA DEL CABILDO DE BUENOS AIRES

Por Alejandro Fensore( Historiador). ( Ver también en buscador de este blog "Aspectos poco conocidos de mayo de 1810"). Cabildo de Buenos Aires en 1810 Nos acercamos a un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo de 1810. Ese Cabildo que tanto hemos dibujado en nuestros dorados años de nuestra infancia, en realidad, ha sido víctima de aquellos que han querido “matar” nuestra historia. El 11 de junio de 1580, llega Juan de Garay, quien funda por segunda vez nuestra ciudad. Según las Leyes de Indias, alrededor de una plaza, llamada Plaza Mayor, clava un Palo o Picota de la Justicia, marcando el lugar en el que debía construirse el Cabildo. Luego, con una cruz, marca el lugar de la iglesia( que es nuestra Catedral, pero que en realidad, Garay había dispuesto que la iglesia estuviera más cerca de lo que hoy es la Casa Central del Banco Nación), y finalmente marca el lugar en donde se debía construir la sede del gobierno, llamado Fuerte( donde hoy está la Casa Ros

LA SUBLEVACIÓN DEL CALLAO: EL FINAL DEL EJERCITO DE LOS ANDES Y LA MUERTE DEL NEGRO FALUCHO.

Por Alejandro F.Fensore En el mes de Febrero de 1824, se sublevó el ejército patriota en la Fortaleza del Callao, en las afueras de Lima, cuando San Martín estaba ya fuera del escenario americano. Este hecho tuvo mucha significación en la historia por actos de heroísmo y también de traición. La guarnición militar estaba formada por los restos del ejército libertador de Chile y del Perú, así como también los regimientos del Río de la Plata, entre ellos, el de Granaderos a Caballo. El amotinamiento obedeció a la falta de pago por más de 5 meses, pero el problema se acrecentó porque el día anterior al motín, fueron abonados los sueldos de los jefes y oficiales, pero no el salario de los soldados. Pero los motivos también fueron otros: el cansancio de los soldados que querían volver a sus hogares luego de tanta lucha, y el rechazo que tenían dichos soldados por Bolívar y por las preferencias que este daba al ejército colombiano. Lo cierto es que participaron algunos jefes, oficia

CLAVES PARA ENTENDER A JUAN MANUEL DE ROSAS.

Por Alejandro Fensore(historiador) Es necesario comprender que el liderazgo de Juan Manuel de Rosas se construyó desde la estancia. La sociedad que él formó junto a Dorrego y Terrero creó la Estancia San Martín en Cañuelas, y Los Cerrillos en Guardia del Monte, lo que significaba que el Restaurador administraba 300.000 hectáreas de extensión. Su gran habilidad y eficacia, hizo que sus primos los Anchorena le confiaran la administración de seis estancias que en total constituían 110.000 hectáreas. Rosas se convirtió de esta manera en un gran terrateniente, y además, fue uno de los iniciadores de la industria del saladerismo. En la estancia Los Cerrillos había servidumbre, soldados, emigrados, paisanos, indios amigos y presos enviados por el gobierno para trabajar en el campo. Rosas los organizó militarmente para luchar contra los ataques de los indios, y convirtió a Los Cerrillos en un fuerte. Así, Don Juan Manuel formó una importante milicia