Ir al contenido principal

NUESTROS HEROES DE LA HISTORIA CONDENADOS AL SUFRIMIENTO Y A LA INGRATITUD (Ensayo)



Por  Alejandro F. Fensore


Los argentinos tenemos una muy mala costumbre: somos especialistas en maltratar y denostar a nuestros personajes y héroes. En la actualidad es fácil hablar mal de un gran deportista, de un gran actor, de un gran escritor, etc., sin tener en cuenta el gran aporte que le hizo al país, independientemente de su vida privada. Basta que ese personaje cometa un error para condenarlo. Lo mismo pasa con los hombres y mujeres de nuestra historia argentina, que está colmada de ejemplos. Haré referencia a algunos de ellos.
José de San Martín fue uno de los héroes más grandes de la historia universal: era un militar profesional que libertó tres países y que protagonizó el cruce de una cadena montañosa más épico que se conozca. Tuvo renunciamientos y sacrificios en beneficio de la patria. Sin embargo, en nuestro país se lo despreciaba y odiaba, a tal punto que tuvo que exiliarse para siempre y soportar que se burlaran de él diciendo que se quería coronar como rey. Siendo el Padre de la Patria, aún hoy se lo castiga: algunos historiadores ponen en duda su fidelidad a la patria dejando abierta la posibilidad que Don José fuera agente inglés, y por ende, traidor a la causa. Tales calumnias serán objeto de un futuro trabajo de investigación mía para refutar semejantes calamidades.
Ya nadie se acuerda que el Libertador quiso ofrecer sus servicios durante las agresiones de Francia e Inglaterra durante la etapa de Rosas. A nadie le importa que San Martín en su testamento  haya legado su sable corvo legendario a Juan Manuel de Rosas por su firmeza en defender nuestra soberanía ofendida por extranjeros. Es fácil denostar sin argumentos convincentes.
Manuel Belgrano es otro ejemplo: brillante abogado, economista y militar improvisado que escribió páginas gloriosas de nuestra historia. Luchó por la patria en condiciones denigrantes: tenía múltiples enfermedades, pobreza extrema durante su campaña, y hambre desgarrador. Pero murió olvidado sin una sola moneda: la lápida de su tumba se hizo con el mármol de un mueble perteneciente a su hermana, pues no había dinero para mandarla a hacer. En sus últimos días ponía avisos clasificados para dar clases de idiomas por unos pocos pesos para aliviar su miseria. Justo él , que dio todo por la patria. Sòlo un periódico recordó su muerte. Sin embargo, también hoy Belgrano es objeto de maltrato: hay gente que lo tilda de homosexual. Con mucho respeto hácia la gente que opta por un modo de vida, Belgrano era muy hombre y un gran seductor con las mujeres. Pero basta decir que tenía voz aflautada y maneras finas y elegantes para estigmatizarlo para siempre.
María de los Remedios del Valle fue Generala de los ejércitos de Belgrano: hay páginas de gloria dedicadas a ella. Sin embargo, terminó su vida mendigando en Plaza de Mayo. Cuando mostraba en la calle sus heridas y decía que las había obtenido en acciones de guerra en defensa de la patria, todos la trataban de loca. Un buen día, el General  Viamonte la descubre hecha una mendiga, y decide llevar la propuesta de una pensión vitalicia, un monumento y una biografía a la Sala de Representantes de la Provincia de Buenos Aires. Finalmente, y luego de un conflicto de competencias con el Congreso Nacional, se aprueba la propuesta de Viamonte. Pero como pasa siempre en la engorrosa burocracia argentina, el expediente de María de los Remedios quedó traspapelado en una canastilla, y la heroína murió en la mendicidad sin pensión, sin monumento y sin biografía. Injusta omisión a quien dio su vida por nuestra independencia.
Juana Azurduy también fue víctima del desagradecimiento. Junto a Manuel Ascencio Padilla (su marido), hizo la vida imposible a los realistas con su guerrilla infernal. La guerra hizo que Juana perdiera a su esposo y a la mayoría de sus hijos. Doña Juana no recibía pensión por su rango militar. Sólo Bolívar y Sucre se acordaron de ella, dándole una pensión de $ 60 que luego fue aumentada. La realidad es que Juana cobraba de vez en cuando, y murió olvidada y pobre en compañía de su hija menor.
Si vamos a personajes más contemporáneos, Illia era un Presidente honesto y sencillo que seguía ejerciendo su profesión de médico: fue uno de los pocos estadistas argentinos que no se enriqueció a costa del estado, y que murió pobre. Sin embargo se burlaban de él y le decían “la tortuga” por su lentitud en su acciones. Muchos pidieron a gritos su derrocamiento, e Illia terminó yéndose de la Casa Rosada sencillamente en un taxi, agobiado y humillado.
En esta pequeña muestra, intento demostrar que los argentinos sólo nos fijamos en intrascendentes aspectos, y no nos fijamos en lo verdaderamente importante que han dejado los personajes reseñados. Estoy de acuerdo con lo que decía Carlyle: “ Hablemos, pues, de los héroes, del papel que les tocó representar y del éxito que obtuvieron, de aquello que denomino culto del héroe, y de lo heroico en los humanos asuntos”.
Pienso y sostengo que el gen argentino está plagado de ingratitud, desprecio y de una dosis de envidia. Espero y ruego que esta tendencia cambie ahora mismo.

Entradas populares de este blog

BREVE HISTORIA DEL CABILDO DE BUENOS AIRES

Por Alejandro Fensore( Historiador). ( Ver también en buscador de este blog "Aspectos poco conocidos de mayo de 1810"). Cabildo de Buenos Aires en 1810 Nos acercamos a un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo de 1810. Ese Cabildo que tanto hemos dibujado en nuestros dorados años de nuestra infancia, en realidad, ha sido víctima de aquellos que han querido “matar” nuestra historia. El 11 de junio de 1580, llega Juan de Garay, quien funda por segunda vez nuestra ciudad. Según las Leyes de Indias, alrededor de una plaza, llamada Plaza Mayor, clava un Palo o Picota de la Justicia, marcando el lugar en el que debía construirse el Cabildo. Luego, con una cruz, marca el lugar de la iglesia( que es nuestra Catedral, pero que en realidad, Garay había dispuesto que la iglesia estuviera más cerca de lo que hoy es la Casa Central del Banco Nación), y finalmente marca el lugar en donde se debía construir la sede del gobierno, llamado Fuerte( donde hoy está la Casa Ros...

EL CABILDO ABIERTO DEL 22 DE MAYO DE 1810.CURIOSIDADES Y ENTRETELONES.

Por Alejandro Fensore (Historiador). Se nos ha enseñado en forma muy recurrente que el 25  es el día más importante de la semana de Mayo de 1810, pero a mi criterio, el día 22 es el más destacado, puesto que en ese famoso Cabildo Abierto se sentaron las bases doctrinarias de la revolución. En España se habían disuelto las juntas que gobernaban en nombre del rey cautivo Fernando VII, por lo cual, estas colonias debían resolver su status y su situación en general. Varios delegados patriotas piden al Virrey Cisneros un Cabildo Abierto para debatir y resolver la cuestión: al verse solo y sin apoyo, Cisneros acepta convocar a dicha asamblea. El Cabildo convoca a los vecinos de la ciudad: se cursaron 450 esquelas de invitaciones. Sólo asisten al Cabildo 251 invitados, por lo cual 199 han sido los ausentes por diversas situaciones (se suponen que estaban a favor de la continuidad de Cisneros): algunos por enfermedad y el mal clima, y otros por temor a las represalias. La Legión ...

LA SUBLEVACIÓN DEL CALLAO: EL FINAL DEL EJERCITO DE LOS ANDES Y LA MUERTE DEL NEGRO FALUCHO.

Por Alejandro F.Fensore En el mes de Febrero de 1824, se sublevó el ejército patriota en la Fortaleza del Callao, en las afueras de Lima, cuando San Martín estaba ya fuera del escenario americano. Este hecho tuvo mucha significación en la historia por actos de heroísmo y también de traición. La guarnición militar estaba formada por los restos del ejército libertador de Chile y del Perú, así como también los regimientos del Río de la Plata, entre ellos, el de Granaderos a Caballo. El amotinamiento obedeció a la falta de pago por más de 5 meses, pero el problema se acrecentó porque el día anterior al motín, fueron abonados los sueldos de los jefes y oficiales, pero no el salario de los soldados. Pero los motivos también fueron otros: el cansancio de los soldados que querían volver a sus hogares luego de tanta lucha, y el rechazo que tenían dichos soldados por Bolívar y por las preferencias que este daba al ejército colombiano. Lo cierto es que participaron algunos jefes, oficia...