Ir al contenido principal

BREVE HISTORIA DEL CABILDO DE BUENOS AIRES

Por Alejandro Fensore( Historiador).
( Ver también en buscador de este blog "Aspectos poco conocidos de mayo de 1810").

Cabildo de Buenos Aires en 1810


Nos acercamos a un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo de 1810. Ese Cabildo que tanto hemos dibujado en nuestros dorados años de nuestra infancia, en realidad, ha sido víctima de aquellos que han querido “matar” nuestra historia.
El 11 de junio de 1580, llega Juan de Garay, quien funda por segunda vez nuestra ciudad. Según las Leyes de Indias, alrededor de una plaza, llamada Plaza Mayor, clava un Palo o Picota de la Justicia, marcando el lugar en el que debía construirse el Cabildo. Luego, con una cruz, marca el lugar de la iglesia( que es nuestra Catedral, pero que en realidad, Garay había dispuesto que la iglesia estuviera más cerca de lo que hoy es la Casa Central del Banco Nación), y finalmente marca el lugar en donde se debía construir la sede del gobierno, llamado Fuerte( donde hoy está la Casa Rosada).
El Cabildo era una institución que tenía funciones administrativas, municipales, judiciales, y de policía. La palabra “Cabildo” viene del latín “Capitulum” que significa “a la cabeza” de una región o ciudad. Nuestro Cabildo estaba a la cabeza del Virreynato del Río de la Plata, y como todos los cabildos de importancia, tenía torre ( los cabildos menos importantes, como el de Luján, no tenían torre). Se dice que el Cabildo como institución, proviene de los Moros, quienes estuvieron dominando España muchos años.
Antes de tener edificio propio, la institución del Cabildo se reunía en casa de los cabildantes, hasta que en el año 1725 empieza su construcción, bajo los planos del Padre Jesuita Andrés Bianqui. El Cabildo termina de construirse en 1752.
Durante las Invasiones Inglesas, y la Revolución de Mayo, el Cabildo es testigo importante de los mencionados hechos. Dicho Cabildo, que hemos visto hasta el cansancio en las láminas del Billiken, tenía 11 arcos con su respectiva galería, una torre y un reloj español. Con respecto a las galería, a la misma se la llamaba “Callejón de Ibáñez: según cuenta la historia, dicho callejón se encontraba en la actual Av. Cabildo, en camino del Alto a San Isidro, en donde había un tramo sinuoso con matorrales y arboles que cruzaban los terrenos de un tal Ibáñez, y más tarde de la señora de Laprida. Ese callejón era peligroso por la inseguridad que había allí en esos tiempos. De manera que, haciendo un paralelo, a la galería del Cabildo se la llamaba “Callejón de Ibáñez”, porque al tener esta institución funciones de justicia, en la galería transitaban muchos abogados con malas intenciones, los cuales ya en esa epoca eran mal mirados por sus acciones. Anteriormente, en dicha galería, se exhibían los muertos, para que fueran sus cuerpos reclamados por sus deudos: el lector se imaginará el olor fétido y la suciedad que había por la zona. Dicha costumbre fue abolida en la epoca de Rivadavia.  El primer reloj del Cabildo, paradójicamente, fue comprado por contrabando, y el vendedor de dicho reloj, tardó años en cobrarlo( menos mal que en el Cabildo se practicaba justicia!).
El Cabildo como institución, cesa sus funciones en 1821, durante el gobierno de Martín Rodríguez, y pasa a ser Casa de Justicia.
Años después, nuestro Cabildo sería víctima de varios daños y destrozos, los que detallaré a continuación.

Las reformas edilicias: la vejación de la historia

Increíblemente, todos los arquitectos que tuvieron que ver con el Cabildo, tenían apellidos que empezaban con “B”:
Andrés Bianqui( en 1725), Pedro Benoit( en 1880), Mario Buschiazzo( en 1940), y Alejandro Bustillo (1960).
Se puede decir que la primera gran reforma del Cabildo tiene que ver con su reloj: la Municipalidad de Buenos Aires, adquiere en 1860 un reloj inglés de la casa “Twaites and Reed” de Londres. Se saca el reloj español, y se lo coloca en la actual iglesia de Balvanera (actualmente se ignora su paradero). Lo curioso, es que este reloj español fue comprado en su momento de contrabando, y el que lo vendió tardó años en cobrarlo: importante paradoja, teniendo en cuenta que en el Cabildo se impartía justicia. El reloj inglés es colocado en 1861, reformando la torre del Cabildo, pues dicho reloj tenía tres esferas.
Cabildo de Buenos Aires en 1860, con el reloj inglés.



En 1879 hubo epidemia de reformas de edificios históricos, y por ley, el Cabildo no será la excepción. Se invierten 2.000.000 de pesos, y se designa al arquitecto Pedro Benoit para reformar al Cabildo en forma importante: se le agregan pisos a la torre, se le azuleja la cúpula, se reforman columnas y balcones al estilo renacentista, se ponen pisos de parquet, y se empapelan las paredes: el resultado es un verdadero adefesio.

Cabildo de Buenos Aires en 1879.

En 1884 se aprueba una ley para iniciar la construcción de la Avenida de Mayo, y se mutila al Cabildo: se le sacan 3 arcos para que pase dicha avenida, y se demuele la torre porque al estar asimétrico el edificio había peligro de derrumbe. Al demolerse la torre, se saca el reloj inglés y se lo coloca en una de las torres de la Iglesia de san Ignacio donde se lo puede ver actualmente.

 Cabildo de Buenos Aires reformado en 1884(foto de 1930)

En 1931, a causa de empezar a construirse el trazado de la Av Hipólito Yrigoyen , se lo vuelve a mutilar y se le sacan otros 3 arcos del ala derecha. De esta manera, el Cabildo mutilado queda como una gran “caja de zapatos” en medio de la ciudad
Finalmente en 1933 se lo declara monumento nacional por Ley 11.688, y se le encarga al arquitecto Mario Buschiazzo remodelar el edificio y dejarlo parecido al original. Se hace una réplica de la torre original y se le pone un reloj. Lo demás, incluyendo la sala capitular y las galerías, son ambientes originales del edificio.Se reinaugura en 1940. Así se lo puede ver en la actualidad.

Cabildo de Buenos Aires en la actualidad


En 1960, el arquitecto Alejandro Bustillo remodela la Plazoleta del Cabildo y amplía el edificio construyendo la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos( ala norte).

 
Patio del Cabildo de Buenos Aires y la parte de la Comisión Nacional de Museos, en la actualidad.


Se debe respetar nuestra historia, y no dañarla: mutilar la historia es mutilar nuestros recuerdos y mutilar nuestra nacionalidad. De nosotros los argentinos depende cuidar nuestro pasado.

BIBLIOGRAFÍA

-         Busaniche, José Luis.”Estampas del pasado”. Solar Hachette (1969).
-         Benarós León. “Trajinada histórica del reloj del Cabildo”.Revista Todo es Historia( Nª 34,1970).
-         Luqui Lagleyze, Julio A.”El Cabildo que fue escenario de Mayo”.Revista Todo es Historia (Nª 96 Mayo 1975).
-         Wilde, José A. “Buenos Aires desde 70 años atrás.Eudeba (1960).

Audio: Reportaje del autor a la Museóloga del Cabildo de Buenos Aires María Teresa Margaretic.( grabación en poder del autor).



Entradas populares de este blog

EL CABILDO ABIERTO DEL 22 DE MAYO DE 1810.CURIOSIDADES Y ENTRETELONES.

Por Alejandro Fensore (Historiador). Se nos ha enseñado en forma muy recurrente que el 25  es el día más importante de la semana de Mayo de 1810, pero a mi criterio, el día 22 es el más destacado, puesto que en ese famoso Cabildo Abierto se sentaron las bases doctrinarias de la revolución. En España se habían disuelto las juntas que gobernaban en nombre del rey cautivo Fernando VII, por lo cual, estas colonias debían resolver su status y su situación en general. Varios delegados patriotas piden al Virrey Cisneros un Cabildo Abierto para debatir y resolver la cuestión: al verse solo y sin apoyo, Cisneros acepta convocar a dicha asamblea. El Cabildo convoca a los vecinos de la ciudad: se cursaron 450 esquelas de invitaciones. Sólo asisten al Cabildo 251 invitados, por lo cual 199 han sido los ausentes por diversas situaciones (se suponen que estaban a favor de la continuidad de Cisneros): algunos por enfermedad y el mal clima, y otros por temor a las represalias. La Legión Infe

LA SUBLEVACIÓN DEL CALLAO: EL FINAL DEL EJERCITO DE LOS ANDES Y LA MUERTE DEL NEGRO FALUCHO.

Por Alejandro F.Fensore En el mes de Febrero de 1824, se sublevó el ejército patriota en la Fortaleza del Callao, en las afueras de Lima, cuando San Martín estaba ya fuera del escenario americano. Este hecho tuvo mucha significación en la historia por actos de heroísmo y también de traición. La guarnición militar estaba formada por los restos del ejército libertador de Chile y del Perú, así como también los regimientos del Río de la Plata, entre ellos, el de Granaderos a Caballo. El amotinamiento obedeció a la falta de pago por más de 5 meses, pero el problema se acrecentó porque el día anterior al motín, fueron abonados los sueldos de los jefes y oficiales, pero no el salario de los soldados. Pero los motivos también fueron otros: el cansancio de los soldados que querían volver a sus hogares luego de tanta lucha, y el rechazo que tenían dichos soldados por Bolívar y por las preferencias que este daba al ejército colombiano. Lo cierto es que participaron algunos jefes, oficia