Ir al contenido principal

LA BATALLA DE TUCUMAN: DECISIVA PARA LA PATRIA


Por Alejandro Fabián Fensore


Suele hablarse de hazañas épicas como San Lorenzo, Chacabuco, Maipú, Junín y Ayacucho; pero no se le adjudica demasiada importancia a la Batalla de Tucumán. Este enfrentamiento ganado por Belgrano, y del que se cumplen 200 años, fue la victoria más importante de la guerra por nuestra independencia. Si Tucumán hubiese sido una derrota patriota, el único foco revolucionario de aquel momento que era Buenos Aires se hubiese sofocado, y San Martín no habría podido hacer su gran campaña continental. Todo fue fruto de una inteligente desobediencia.
El General español Pío Tristán tenía más de 3000 hombres bien armados, y avanzó sobre las provincias del norte. Belgrano tenía un ejército muy inferior, y retrocedía hácia el sur. Los realistas no cesaban en la persecución y hostigamiento de la retaguardia patriota. Sin embargo, el triunfo del combate de Las Piedras realzó los ánimos del ejército belgraniano. Pero el gobierno del Primer Triunvirato con el Secretario Rivadavia como figura predominante, le ordena a Belgrano retroceder hácia Córdoba para proteger lo poco que quedaba del ejército patriótico. Belgrano sólo contaba con 700 hombres muy mal armados, pero a la vez consideraba que retroceder, implicaba perder las provincias del norte. Luego, con el apoyo de los tucumanos, Belgrano decide desobedecer aquella orden de Rivadavia, que consideraba inapropiada. Con mucho esfuerzo, logra reunir 1800 hombres para combatir al ejército realista de Tristán, que contaba con 3000 efectivos. Belgrano quería dar batalla en los alrededores de la ciudad de Tucumán y, en el supuesto caso que Tristán avanzara, dirigirse hácia el centro, con una guarnición de artillería preparada. Los realistas atacaron a Belgrano, pensando que éste se encerraría en la plaza esperando a que llegara. Pero Belgrano los toma de sorpresa y los ataca con voluntarios tucumanos armados con lanzas, cuchillos, puñales, lazos y boleadoras. Tristán retrocede y huye con su ejército hácia Salta. Un dato curioso que aporta José María Paz en sus “Memorias Póstumas”, es que Belgrano y Tristán tardaron varias horas en saber quién había triunfado. La humareda de los cañones, el polvo que levantaban los pisotones de los caballos, y los uniformes similares que usaban ambos bandos alimentaron aún más la confusión. Para colmo de males, una plaga de langostas cruzó el campo de batalla pegando contra los cuerpos de los soldados, y lastimándolos como si fueran esquirlas. De un bando y de otro se mataban a causa de la imposibilidad de distinguir quién era quién. Todo fue un verdadero caos. Luego de algunas horas, Belgrano supo que había triunfado.
Después de la batalla, Belgrano fue a misa junto a todos sus oficiales. Por la tarde se hizo una procesión que llevaba a la Virgen de Nuestra Señora de las Mercedes al campo de batalla, pues ese día 24 de Septiembre se festejaba su día. En un acto de fe, entrega el bastón de mando a la virgen, nombrándola generala del ejército.
El gobierno porteño preparó una serie de homenajes a los gloriosos vencedores. Tucumán fue la cuna de la libertad:  no por casualidad se le adjudicó a la ciudad doble representación en la Asamblea del año XIII, y luego se eligió como sede del Congreso que declaró nuestra independencia.
La clave del triunfo de Tucumán fue la desobediencia de Belgrano. Como decía Félix Luna en un gran trabajo, Rivadavia tenía razón al ordenar a Belgrano retroceder y salvar un ejército diezmado y mal armado desde el desastre de Huaqui. Rivadavia pensaba con su fría computadora mental. Pero en los momentos decisivos hace falta intuición, olfato y tacto: estas características no existen en una computadora. Belgrano intuyó que podía ganar y sorprendió a todos con su victoria. En resumidas cuentas, la fe venció a la computadora.
Sin embargo, el General triunfador era muy humilde en la gloria: “Sirvo a la patria sin otro objeto que el de verla constituída, y ese es el premio a que aspiro. V.E tal vez ha creído que tengo un relevante mérito, y que he sido héroe en la acción del 24. Hablando con la verdad, en ella no he tenido más de General que mis disposiciones anteriores, y haber aprovechado el momento de mandar avanzar, habiendo sido todo lo demás obra de mi Mayor General, de los Jefes de División, de los oficiales, y de toda la tropa y paisanaje, en términos que a cada uno se le puede llamar el héroe del Campo de las Carreras de Tucumán”.  Así de grande era el gran Manuel Belgrano.

Fuentes:

-          Belgrano, Mario.”Belgrano”.Bs As.1927
-          Luna,Félix.”Historia Integral de la Argentina”.Planeta.Bs.As..1996.
-          Luna Félix. “Belgrano: entre la fe y la computadora”, en “Conflictos y Armonías en la Historia Argentina”,pags. 51 a 53.Planeta. Bs As. 1997.
-          Luna, Félix. “Manuel Belgrano”. La Nación-Planeta.Bs As.2004.
-          Mitre, Bartolomé. “Historia de Belgrano y de la Independencia Argentina”.Anaconda. 1950.
-         Paz, José María. “Memorias Póstumas”.(2 tomos) Emecé.2000. Piedras

Entradas populares de este blog

BREVE HISTORIA DEL CABILDO DE BUENOS AIRES

Por Alejandro Fensore( Historiador). ( Ver también en buscador de este blog "Aspectos poco conocidos de mayo de 1810"). Cabildo de Buenos Aires en 1810 Nos acercamos a un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo de 1810. Ese Cabildo que tanto hemos dibujado en nuestros dorados años de nuestra infancia, en realidad, ha sido víctima de aquellos que han querido “matar” nuestra historia. El 11 de junio de 1580, llega Juan de Garay, quien funda por segunda vez nuestra ciudad. Según las Leyes de Indias, alrededor de una plaza, llamada Plaza Mayor, clava un Palo o Picota de la Justicia, marcando el lugar en el que debía construirse el Cabildo. Luego, con una cruz, marca el lugar de la iglesia( que es nuestra Catedral, pero que en realidad, Garay había dispuesto que la iglesia estuviera más cerca de lo que hoy es la Casa Central del Banco Nación), y finalmente marca el lugar en donde se debía construir la sede del gobierno, llamado Fuerte( donde hoy está la Casa Ros...

EL CABILDO ABIERTO DEL 22 DE MAYO DE 1810.CURIOSIDADES Y ENTRETELONES.

Por Alejandro Fensore (Historiador). Se nos ha enseñado en forma muy recurrente que el 25  es el día más importante de la semana de Mayo de 1810, pero a mi criterio, el día 22 es el más destacado, puesto que en ese famoso Cabildo Abierto se sentaron las bases doctrinarias de la revolución. En España se habían disuelto las juntas que gobernaban en nombre del rey cautivo Fernando VII, por lo cual, estas colonias debían resolver su status y su situación en general. Varios delegados patriotas piden al Virrey Cisneros un Cabildo Abierto para debatir y resolver la cuestión: al verse solo y sin apoyo, Cisneros acepta convocar a dicha asamblea. El Cabildo convoca a los vecinos de la ciudad: se cursaron 450 esquelas de invitaciones. Sólo asisten al Cabildo 251 invitados, por lo cual 199 han sido los ausentes por diversas situaciones (se suponen que estaban a favor de la continuidad de Cisneros): algunos por enfermedad y el mal clima, y otros por temor a las represalias. La Legión ...

TOURS HISTORICOS CON SIMBOLOGIA

 IDEAL PARA TURISTAS EXTRANJEROS    CIRCUITO 1: PLAZA DE MAYO CIRCUITO 2: AVENIDA DE MAYO Tours a pié para conocer la historia y la simbología de estos dos circuitos, que se hacen por separado en distintos días. Los guias son: ALEJANDRO FENSORE (Historiador) MARIA DEL PILAR CALACE (Simbologia) En idioma español Precio por persona en cada circuito:                     40 USD por persona Contactarse por whatsapp al 1556020191 o por mail: afensor@gmail.com  CONOZCA Y VIVA LA HISTORIA!!!