Ir al contenido principal

¿COMO SE DEBE ENSEÑAR LA HISTORIA?


La enseñanza de la Historia, según José Luis Romero
En diciembre de 1973 la revista Crisis publicó una serie de entrevistas realizadas a distintos intelectuales locales, como Osvaldo Bayer, Fermín Chávez, Norberto D'Atri, Enrique de Gandía y José Luis Romero, entre otros. La pregunta común era: ¿Se enseña en la Argentina la historia real del país?
Si bien cada uno argumentó su respuesta, fue Romero quien además de dar su opinión se permitió reflexionar sobre la ciencia histórica misma. "Si se tratara de condensar en una frase mi respuesta, bastaría decir que la historia se enseña muy mal en todos los grados de la enseñanza. Pero me apresuro a agregar que la culpa no es de los maestros y los profesores: es de la ciencia histórica misma, cuya estructura epistemológica y cuyas peculiaridades generales plantean problemas graves y casi insolubles".
"Tanto en la escuela primaria como en la secundaria la historia no se enseña como una ciencia sino como una disciplina destinada a crear, o a fortalecer, o a negar, una imagen del pasado que conviene a la orientación predominante. Y esto ha ocurrido siempre, porque la historia es la conciencia viva de la humanidad y de cada una de sus comunidades, y nadie podría prescindir de su apoyo para defender su propia imagen y su propio proyecto de vida."
Luego de esas primeras ideas, Romero se refiere más en detalle a la enseñanza de la Historia y postula las dificultades de la cuestión en la escuela primaria, por un lado, y en la enseñanza media, por el otro. Y se propone además responderse otro interrogante: ¿Qué es pensar históricamente?
"En el caso de la escuela primaria es más difícil aún -decía Romero- porque aunque se aconsejara una exposición objetiva y neutral de los hechos, no se puede contar con que el niño haga su propio juicio, y lo más seguro es que los hechos resulten juzgados con la óptica de los padres o del círculo donde el niño se mueve."
"En el caso de la escuela secundaria el problema es un poco menos complicado. En ella es claro que la simple enseñanza de los hechos políticos no enseña a pensar históricamente. Y esto es lo que, en la medida conveniente, debe empezar a hacerse. Qué es pensar históricamente, es cosa difícil de explicar en pocas líneas. Pero aún a riesgo de caer en un simplismo, yo diría que consiste principalmente en acostumbrar a examinar el revés de la trama. Es importante que se enuncien los hechos políticos, y no me niego a que se repitan de memoria, aunque sea un mecanismo odioso. Lo importante es que se le dé al adolescente algo más: algo que lo incite a buscar qué hay detrás del puro episodio. Esto supone que los profesores y los autores de textos partan del principio de que el análisis histórico debe referirse a procesos y no a hechos."
Finalmente, Romero sintetiza su pensar acerca del hacer docente, y explica que el maestro debe ayudar a los alumnos a comprender la Historia: "Quizá el único consejo que podría darse -muy difícil de seguir, por lo demás- sería tratar de internalizar el principio de que pertenece a la tradición del país todo lo que el país ha hecho, sin exclusiones, y que conviene ser moderado en la división maniquea entre buenos y malos. Pero, como se ve, es un consejo difícil de seguir y más difícil de postular, puesto que no puede aconsejarse a nadie que se acostumbre a renunciar al juicio moral."
"Llegar a comprender que los episodios espectaculares de la historia no pueden comprenderse sin entroncarlos en lentos y oscuros procesos subterráneos que se refieren a la vida de las sociedades, a su organización económica y a su creación cultural, es cosa a la que puede ayudar un buen profesor sin requerir de sus alumnos un excesivo esfuerzo de abstracción. No dudo de que también se puede caer por esta vía en un simplismo escolar; pero no es un simplismo deformante, sino una forma elemental de los planteos que hoy hace la ciencia histórica."

Entradas populares de este blog

TOURS HISTORICOS CON SIMBOLOGIA

 IDEAL PARA TURISTAS EXTRANJEROS    CIRCUITO 1: PLAZA DE MAYO CIRCUITO 2: AVENIDA DE MAYO Tours a pié para conocer la historia y la simbología de estos dos circuitos, que se hacen por separado en distintos días. Los guias son: ALEJANDRO FENSORE (Historiador) MARIA DEL PILAR CALACE (Simbologia) En idioma español Precio por persona en cada circuito:                     40 USD por persona Contactarse por whatsapp al 1556020191 o por mail: afensor@gmail.com  CONOZCA Y VIVA LA HISTORIA!!!

EL CABILDO ABIERTO DEL 22 DE MAYO DE 1810.CURIOSIDADES Y ENTRETELONES.

Por Alejandro Fensore (Historiador). Se nos ha enseñado en forma muy recurrente que el 25  es el día más importante de la semana de Mayo de 1810, pero a mi criterio, el día 22 es el más destacado, puesto que en ese famoso Cabildo Abierto se sentaron las bases doctrinarias de la revolución. En España se habían disuelto las juntas que gobernaban en nombre del rey cautivo Fernando VII, por lo cual, estas colonias debían resolver su status y su situación en general. Varios delegados patriotas piden al Virrey Cisneros un Cabildo Abierto para debatir y resolver la cuestión: al verse solo y sin apoyo, Cisneros acepta convocar a dicha asamblea. El Cabildo convoca a los vecinos de la ciudad: se cursaron 450 esquelas de invitaciones. Sólo asisten al Cabildo 251 invitados, por lo cual 199 han sido los ausentes por diversas situaciones (se suponen que estaban a favor de la continuidad de Cisneros): algunos por enfermedad y el mal clima, y otros por temor a las represalias. La Legión ...

Curso" Aprender a leer la historia argentina"

  Curso de historia : “Aprender a leer la historia argentina” Objetivo: Que el alumno sepa diferenciar las distintas corrientes historiográficas aplicadas a los acontecimientos de la historia argentina. De esta manera, el alumno sabrá cuáles libros leer e interpretar lo más objetivamente posible los sucesos históricos. Metodología: Se estudiarán los acontecimientos de la historia argentina según la óptica de cada corriente , y se armaran debates. Además se recomendarán lecturas de libros y sitios web. Al final de cada bolilla, se hará un repaso de la misma. Frecuencia:  Martes y viernes 18 a 19.30 hs. Duración : 2 meses Lugar: BIBLIOTECA POPULAR SARMIENTO- Bucarelli 2583 CABA Inicio: 25 de Marzo 2025 El programa del curso abarcará toda la historia argentina desde la conquista española a la actualidad. Costo mensual del curso: $ 30.000  Inscripción por mail en afensor@gmail.com,o personalmente en la Biblioteca Popular Sarmiento (Bucarelli 2583 CABA). Consultas por whatsapp...