Ir al contenido principal

Belgrano: El más grande de los patriotas

Los sufrimientos y padecimientos de Belgrano por amor a la patria.

(Extracto de la conferencia dictada por el Miembro Académico de Número del Instituto Belgraniano de San Miguel Alejandro Fensore el 9 de Abril de 2010 en el acto de apertura del año académico 2010).

A Manuel Belgrano se lo tiene condenado simplemente a ser el creador de la Bandera y miembro de la Primer Junta de Gobierno Patrio, y nada más. Hay que internarse en la vida de este admirable prócer para entender que ha sido mucho más que un hombre que adorna uno de nuestros billetes: fue un patriota abnegado y sufrido que todo lo dio por amor a su tierra natal. Caben citar algunos ejemplos: siendo Secretario del Consulado de Buenos Aires, tuvo que soportar que sus ideas fueran desaprobadas por corruptos que sólo amaban su comercio y nada les importaba sobre el progreso de la patria.

Mientras estuvo como vocal en la Primera Junta expresó: “Renuncio a mi sueldo de Vocal de la Primera Junta de Gobierno porque mis principios así me lo exigen”.

En carta al Primer Triunvirato, en ocasión de ser nombrado Comandante del Regimiento de Patricios el 15 de Noviembre de 1811, Belgrano expresa: “ Ofrezco la mitad del sueldo que me corresponde, siéndome sensible no poder hacer demostración mayor, pues mis facultades son ningunas y mi subsistencia pende de aquél, pero en todo evento sabré también reducirme a la ración del soldado, si es necesario, para salvar la justa causa que con tanto honor sostiene V.E.”.

Cabe destacar también el sufrimiento que le debe haber causado a Belgrano el tener que desobedecer una orden del gobierno que le recomendaba retroceder hasta Córdoba con su ejército para evitar enfrentarse a los realistas. Sin embargo, Belgrano tenía esa intuición que sólo poseen los grandes, y decidió enfrentar a los españoles en Tucumán derrotándolos. Tucumán se transformó quizás en la batalla más importante de la emancipación, pues la misma posibilitó que la revolución siguiera más viva que nunca. Pero el desobedecer a las autoridades no lo dejaba tranquilo, pues Belgrano tenía un alto sentido del deber.

Cuando estuvo a cargo del Ejército del Norte, sufrió las peores privaciones: junto a sus soldados, estaba varios días sin comer, y sufría el calor del Tucumán: sus soldados se desmayaban del hambre en las maniobras que tenían lugar bajo un fuerte sol que desgarraba. El ejército tenía varios sueldos atrasados, y sus uniformes rotos: Belgrano andaba siempre en la mayor escasez y tenía sus botas y uniforme remendados; mandaba a pedir dinero para comprar camisas y para comer. Hay una anécdota que cuenta que Belgrano hizo detener a un viajante que llevaba una carreta llena de sandías, y ordenó que con ellas se alimentara a la tropa que estaba con mucho hambre.

Luego de sus derrotas de Vilcapugio y Ayohuma, tuvo que soportar ser juzgado por las autoridades, quienes no tuvieron más remedio que sobreseerlo porque ningun oficial o soldado de su ejército tenía cargos para presentar en su contra, pues Belgrano era un ejemplo de soldado y de patriota.

Se sacrificó y esforzó por su tierra, a pesar de sufrir múltiples enfermedades que no lo dejaban en paz: tenía hidropesía, lo que ocasionaba que tuviera los pies hinchados, pero sin embargo, caminaba muy rápido y se encargaba de todos los menesteres de su ejército. Dormía pocas horas, y estaba en los más mínimos detalles. Todo lo hacía por la libertad, pues decía: “La vida es nada si la libertad se pierde”.

No le importaba renunciar a honores y premios, pues él sostenía: “Nadie me separará de los principios que adopté cuando me decidí a buscar la libertad de la patria amada, y como éste solo es mi objeto, no las glorias, no los honores, no los empleos, no los intereses, estoy cierto de que seré constante en seguirlos”.

Nuestro héroe murió enfermo, olvidado, y sumido en deudas. Sufrió y padeció toda su vida. La sociedad de aquella epoca fue ingrata con él. Pero Belgrano justificaba su sufrimiento, pues decía que el bien público estaba a su vista en todos los instantes, y que el ver a su patria constituída era su gran premio a sus padecimientos.

FUENTES

- Belgrano, Mario.”Belgrano”. Instituto Nacional Belgraniano.(2006).

- Mitre, Bartolomé. “Historia de Belgrano y de la Independencia Argentina”. Anaconda.(1950).

- Revista Viva. “Textos de ayer para la Argentina de mañana”(2002)


Entradas populares de este blog

BREVE HISTORIA DEL CABILDO DE BUENOS AIRES

Por Alejandro Fensore( Historiador). ( Ver también en buscador de este blog "Aspectos poco conocidos de mayo de 1810"). Cabildo de Buenos Aires en 1810 Nos acercamos a un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo de 1810. Ese Cabildo que tanto hemos dibujado en nuestros dorados años de nuestra infancia, en realidad, ha sido víctima de aquellos que han querido “matar” nuestra historia. El 11 de junio de 1580, llega Juan de Garay, quien funda por segunda vez nuestra ciudad. Según las Leyes de Indias, alrededor de una plaza, llamada Plaza Mayor, clava un Palo o Picota de la Justicia, marcando el lugar en el que debía construirse el Cabildo. Luego, con una cruz, marca el lugar de la iglesia( que es nuestra Catedral, pero que en realidad, Garay había dispuesto que la iglesia estuviera más cerca de lo que hoy es la Casa Central del Banco Nación), y finalmente marca el lugar en donde se debía construir la sede del gobierno, llamado Fuerte( donde hoy está la Casa Ros...

EL CABILDO ABIERTO DEL 22 DE MAYO DE 1810.CURIOSIDADES Y ENTRETELONES.

Por Alejandro Fensore (Historiador). Se nos ha enseñado en forma muy recurrente que el 25  es el día más importante de la semana de Mayo de 1810, pero a mi criterio, el día 22 es el más destacado, puesto que en ese famoso Cabildo Abierto se sentaron las bases doctrinarias de la revolución. En España se habían disuelto las juntas que gobernaban en nombre del rey cautivo Fernando VII, por lo cual, estas colonias debían resolver su status y su situación en general. Varios delegados patriotas piden al Virrey Cisneros un Cabildo Abierto para debatir y resolver la cuestión: al verse solo y sin apoyo, Cisneros acepta convocar a dicha asamblea. El Cabildo convoca a los vecinos de la ciudad: se cursaron 450 esquelas de invitaciones. Sólo asisten al Cabildo 251 invitados, por lo cual 199 han sido los ausentes por diversas situaciones (se suponen que estaban a favor de la continuidad de Cisneros): algunos por enfermedad y el mal clima, y otros por temor a las represalias. La Legión ...

TOURS HISTORICOS CON SIMBOLOGIA

 IDEAL PARA TURISTAS EXTRANJEROS    CIRCUITO 1: PLAZA DE MAYO CIRCUITO 2: AVENIDA DE MAYO Tours a pié para conocer la historia y la simbología de estos dos circuitos, que se hacen por separado en distintos días. Los guias son: ALEJANDRO FENSORE (Historiador) MARIA DEL PILAR CALACE (Simbologia) En idioma español Precio por persona en cada circuito:                     40 USD por persona Contactarse por whatsapp al 1556020191 o por mail: afensor@gmail.com  CONOZCA Y VIVA LA HISTORIA!!!